Inicio » Eclipse total de Luna del 4 de abril de 2015

Eclipse total de Luna del 4 de abril de 2015

Las fases iniciales de un eclipse total de Luna serán visibles durante el amanecer del 4 de abril desde México, Centroamérica y el oeste de Sudamérica, poco antes de que la Luna se oculte bajo el horizonte para los observadores del continente americano.

eclipse040415
Créditos de las predicciones: Fred Espenak, GSFC/NASA.

Las fases más importantes del eclipse serán las siguientes:

  • El eclipse parcial comenzará con el primer contacto umbral (U1 en el gráfico de arriba) a las 10:15.
  • La totalidad comenzará a las 11:58 (U2) y finalizará a las 12:03 (U3).
  • El eclipse parcial finalizará a las 13:44 (U4).

Si bien en realidad el eclipse comenzará con el primer contacto penumbral (P1 en el gráfico de arriba) a las 9:01, el oscurecimiento que provocará en el disco lunar será muy tenue, prácticamente imposible de observar a simple vista. De igual manera, el eclipse culminará por completo con el último contacto penumbral (P4 en el gráfico de arriba) a las 14:58, aunque luego del final de las fases parciales, el oscurecimiento del disco lunar será casi indetectable.

Todos los horarios están expresados en Tiempo Universal (TU). En la siguiente tabla ofrecemos la conversión a los horarios locales para distintos países de Latinoamérica:

Argentina,
Brasil, Chile,
Uruguay
(GMT-3)
Venezuela,
Bolivia,
Paraguay
(GMT-4)
Ecuador,
Perú,
México
(GMT-5)
Inicio de la
fase parcial
07:15 06:15 05:15
Inicio de la
totalidad
08:58 07:58 06:58
Máximo eclipse 09:00 08:00 07:00
Final de la
totalidad
09:03 08:03 07:03
Final de la
fase parcial
10:44 09:44 08:44

La fase de totalidad de este eclipse en particular será inusualmente breve, ya que durará apenas 4 minutos 43 segundos. Esto se debe a que en esta oportunidad el disco lunar ingresará de manera casi tangencial al cono de sombra de la Tierra, y por lo tanto lo abandonará rápidamente.

En el diagrama de arriba resulta notable que el borde sur del disco lunar (es decir, el superior) se adentrará mucho más profundo en el cono de sombra terrestre que el borde norte (el inferior). Dado que la sombra umbral de nuestro planeta es más oscura en el centro que en sus bordes, la apariencia de la Luna irá cambiando dramáticamente a medida que progrese la fase total, con una gran variación del brillo lunar.

En el transcurso del eclipse, la Luna se encontrará en el nodo descendente de su órbita en la constelación de Virgo. A pocos días de haber pasado por el punto de su órbita más alejado de la Tierra, el diámetro angular del disco lunar estará bastante cerca del mínimo.

Con una magnitud de +1.05 y su característico color azulado, Spica (Alfa Virginis) será la estrella más notable, ubicada 10° al sudeste de la Luna eclipsada. La estrella gigante roja Arcturus (Alfa Bootis), con una magnitud de +0.15, estará 33° al norte, mientras que el planeta Saturno, con una magnitud de +0.3 estará unos 51° al este de nuestro satélite. La supergigante roja Antares, con una magnitud de +1.07, estará algo más lejos, unos 56° al sudeste de la Luna.

Visibilidad del eclipse

  • Los observadores en Uruguay, región este de Argentina, Paraguay, región este de Bolivia, región centro de Brasil y región este de Venezuela llegarán a observar el inicio de la fase penumbral (P1) poco antes de que la Luna se oculte bajo el horizonte. Reiteramos que durante esta fase, el oscurecimiento del disco lunar será muy difícil de observar a simple vista.
  • Los observadores en Centroamérica, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, centro y oeste de Argentina, extremo oeste de Paraguay, centro y oeste de Bolivia, centro y oeste de Venezuela y oeste de Brasil llegarán a observar el inicio de la fase parcial (U1) antes de que la Luna se oculte bajo el horizonte.
  • Los observadores en México y el centro de Estados Unidos podrán observar la fase de totalidad del eclipse (U2 a U3) antes de que la Luna se oculte bajo el horizonte.
  • Sólo los observadores en el extremo oeste de los Estados Unidos y Canadá podrán ver todas las fases del eclipse.

Observando un eclipse lunar

A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares pueden ser observados a simple vista de manera completamente segura. De todas formas, un par de binoculares de 7×50 ampliará la vista del disco lunar, haciendo además que el tinte rojizo sea más brillante y fácil de observar.

Las capas superiores de la atmósfera de nuestro planeta refractan los rayos solares rasantes que delimitan la sombra terrestre, filtrando la luz verde y azul. Esto hace de la fase total de un eclipse lunar un fenómeno llamativo, ya que la luz difusa refractada por la Tierra baña la superficie lunar con tonalidades anaranjadas o rojizas. Si un eclipse se produce tras una erupción volcánica de importancia en nuestro planeta, la superficie lunar resulta más oscurecida debido a la presencia de cenizas volcánicas en suspensión, lo que dificulta la refracción de los rayos de luz solar. Por ejemplo, durante el eclipse lunar total de diciembre de 1992, la erupción del volcán del Monte Pinatubo, en Filipinas, hizo que la Luna resultara casi invisible.

Si bien en la actualidad los eclipses totales de Luna tienen un valor mínimo en cuanto a su investigación científica, ya que se trata de fenómenos completamente predecibles, resultan muy atractivos para la divulgación de la Astronomía, debido a que pueden ser observados a simple vista y generan gran interés tanto en niños como adultos.

Acerca del autor

10 thoughts on “Eclipse total de Luna del 4 de abril de 2015

      1. buenas noches les escribo desde bolivia , quisiera saber si el eclipse ya ocurrio en este pais o no ? por favor quiera una respuesta rapida para poder observarlo . gracias

      1. Como indica el artículo, desde una ubicación al este de Argentina como la provincia de Misiones, solamente se podrá ver el inicio de la fase penumbral del eclipse, que es prácticamente indetectable a simple vista. La Luna se ocultará bajo el horizonte pocos minutos después.

  1. hola buenas ayer alas 10 pm en Peru no se si fui el unico pero vi tipo algo redondo como un cosmico pero se dirigia para arriba no para abajo como siempre se observa , en este caso no , lo cual se fue a dirrecion ascendente y desaparecio rapido en unos 3 segundos apenas lo vi era medio deformado con color al borde rojo y por dentro celeste y medio morado . Espero alguien que me responda que es , ojo no es una estrella fugaz

    1. no vi algo parecido pero vi como una linea de humo pero se movía de manera horizontal y desapareció no lo pude divisar bien pero no era ni avión ni nada pero m sorprendi vastante

    1. Hola, lo que viste en realidad es un fenómeno conocido como luz cenicienta, que consiste en que la luz solar reflejada por la Tierra ilumina tenuemente la superficie de nuestro satélite que se encuentra a oscuras durante los primeros y los últimos días del ciclo lunar. ¡Saludos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *